martes, 29 de septiembre de 2015

Presentación Modelo

Modelo de Gestión Documental de Alpopular

Proceso para Modelar SGD



Inconvenientes Presentados:

·         Acotar el modelo a una versión mas light con respecto a la Ley de Archivo
·         Definir interesados e Intereses
·         Construir el Modelo categórico
·         Concatenar los procesos teniendo en cuenta las TRD

domingo, 20 de septiembre de 2015

Algo coloquial II

DEFINICIÓN DE LA PALABRA PICÓ



¡En Colombia un Picó  es un sistema de sonido capaz de desencadenar una fiesta descomunal!
La palabra Picó es la adaptación colombiana de la palabra inglesa Pickup que significa recoger o levantar. El Picó es un dispositivo mecánico que “recoge” la energía vibracional del movimiento de la aguja sobre el acetato y la convierte en energía sonora para poner a gozar a la gente por medio de tremendo sistema de altavoces.
Desde finales de los 50´s la gente de la Costa Atlántica colombiana desarrolló una alternativa para disfrutar y difundir su música preferida; construyeron artesanalmente potentes sistemas de sonido que se caracterizan por tener un nombre propio según su origen o preferencia musical (El Timbalero, El Coreano, El Isleño... ), un aspecto visual extraordinario y por supuesto tremendos componentes de sonido.
Los Picós fueron ganando protagonismo y se creó alrededor de estas máquinas una cultura urbana, popular y contemporánea en las que artesanos, dj’s, propietarios de picós, vendedores de música, productores y artistas conforman la base.

El Picó hacía de orquesta en las fiestas familiares y terminó generando espacios autogestionados para los encuentros sociales. El escenario picotero por excelencia son las calles de los barrios populares de la costa Atlántica de Colombia, allí se cierran los extremos de una calle del barrio con latones para darle paso al baile y al sonido.

Entre los años 70’s y 90’s los ritmos que dominaban la radio regional fueron la Cumbia, la Salsa y el Vallenato, pero la música preferida en los barrios populares de Barranquilla y Cartagena era la música Africana. Así que el soukous, zouk, mbaqanga y highlife  era la música que tronaba en los picós de las verbenas. Verbenas, farras o fiestones se siguen realizando por todo el Caribe Colombiano.
Aquí están los 4 elementos (en orden de importancia) que determinan el prestigio y el valor de un picó:
·         Potencia sonora en el rango de bajos.
·         El número de discos exclusivos y la calidad general de la colección de discos.
·         La habilidad del DJ en la selección de canciones y crear un ambiente emocionante.
·         El diseño general del picó y su decoración.
Los Exclusivos, es un término usado para describir una canción o un LP que es propiedad de un solo picó. Si a un bailarín le gustaba un disco exclusivo específico, tenía que ir a los bailes de ese picó en particular sólo para escucharlo.
Cada picó tiene su nombre propio y un artista local se encarga de representar gráficamente este nombre en la tela que cubre la parte frontal de la caja de Parlantes; Las imágenes pintadas siempre en colores brillantes evocan las características más destacadas de cada picó.
Pa´ ponerlo en los términos que un cartagenero expresó: “El picó es la vanidad expresada en decibeles y pintura"

Problemas al Evaluar

De acuerdo a los siguientes significados  de evaluar:

"Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien, teniendo en cuenta diversos elementos o juicios"

    "Valorar conocimientos, actitud o rendimiento de una persona o de un servicio"

Podemos inferir que para evaluar lo primero que debemos definir es lo siguiente:

  • Definir qué vamos a evaluar
  • Definir los criterios de evaluación
  • Validar el contexto
  • Validar  con diferentes puntos de vistas
  • Validar los objetivos del negocio



Por eso es que se dice que evaluar es mas difícil que construir ya que se deben valorar muchos puntos de vistas lo cual podemos entrar en juicio parcializados. Al evaluar se puede incurrir  en algunos problemas como:

  • Dejarnos llevar por las preferencias personales
  • La predisposición
  • La critica
  • El orgullo


Por mucho que tratemos de ser lo más imparciales que podamos, el ser humano siempre tendrá sesgos al calificar o evaluar. Es un problema de naturaleza humana, por tal se deben crear metodología de evaluación que ayuden en el proceso y evitar juicios apresurados.

Ahora bien en un modelo de negocio debe responder claramente a los objetivos trazados por cualquier organización. Estos pueden medirse a través de:

Alineación con los objetivos: Permite validar lo que pretende hacer la empresa con lo que está haciendo realmente.

Refuerzo: Es la redundancia y coherencia entre los diferentes elementos que definen el modelo de negocio.

Virtuosidad: Existencia de círculos virtuosos, que permitan el crecimiento sostenible.

Robustez: Un negocio es robusto si responde mejor a las amenazas de sostenibilidad. 

Un modelo de negocio será más o menos robusto según su vulnerabilidad a la imitación, sustitución, complacencia interna, o captura por otros participantes de la cadena de valor.
Simplemente estos cuatro pasos sirven claramente para evaluar si un modelo de negocio es más exitoso que otro, en muchas ocasiones se  encuentran escenarios, dónde las organizaciones tienen ofertas de valor y productos similares, pero sus modelos de negocio son totalmente diferentes, lo que hace que  tengan proyecciones de crecimiento diferentes.




domingo, 6 de septiembre de 2015

Familia iso 25000

ISO/IEC 25000

La calidad del producto es uno de los aspectos más importantes actualmente en el desarrollo de Software. Relacionada con la calidad del producto, recientemente ha aparecido la familia de normas ISO/IEC 25000, que proporciona una guía para el uso de la nueva serie de estándares internacionales llamada Requisitos y Evaluación de Calidad de Productos de Software (SQuaRE - System and Software Quality Requirements and Evaluation).


El modelo de calidad propuesto por SQuaRE se divide en dos partes: de calidad interna y externa, y de calidad en uso. La calidad interna se relaciona con las propiedades estáticas del software; la externa hace alusión a las características asociadas con la ejecución del software en el hardware y el sistema operativo. La calidad en uso considera la calidad del sistema en su ambiente operacional para usuarios, para las tareas específicas que realizan. En lo expuesto por Piedrahita (2007), el modelo SQuaRE supone que la calidad de los procesos presenta dependencia tanto de la calidad interna y externa, como de la calidad en el uso; y estas últimas, a su vez, se ven influenciadas por la calidad en el proceso, tal como se observa en la Figura

Piedrahita (2007) presenta los siguientes requerimientos en el ámbito tecnológico a evaluar, de conformidad con lo contenido en la norma ISO/IEC CD 25010 (SQuaRE): funcionalidad, seguridad, interoperabilidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenimiento y portabilidad


Calidad Interna/Externa


Calidad en Uso



Dada la complejidad de la calidad, es necesario utilizar un modelo que especifique las características de calidad.

"Familia de normas ISO 25000"

Guide to SQuaRE: contiene el modelo de la arquitectura de SQuaRE, la terminología de la familia, un resumen de las partes, los usuarios previstos y las partes asociadas, así como los modelos de referencia.
ISO/IEC 25001 - Planning and Management: establece los requisitos y orientaciones para gestionar la evaluación y especificación de los requisitos del producto software.
ISO/IEC 2501n – División de Modelo de Calidad Las normas de este apartado presentan modelos de calidad detallados incluyendo características para calidad interna, externa y en uso del producto software.
ISO/IEC 2502n – División de Medición de Calidad Estas normas incluyen un modelo de referencia de la medición de la calidad del producto, definiciones de medidas de calidad (interna, externa y en uso) y guías prácticas para su aplicación.
ISO/IEC 2503n – División de Requisitos de Calidad Las normas que forman este apartado ayudan a especificar requisitos de calidad que pueden ser utilizados en el proceso de elicitación de requisitos de calidad del producto software a desarrollar o como entrada del proceso de evaluación.
ISO/IEC 2504n – División de Evaluación de Calidad Este apartado incluye normas que proporcionan requisitos, recomendaciones y guías para llevar a cabo el proceso de evaluación del producto software.


fuentes: 
http://www.sqa.es/webSQA/es/calidad-e-innovacion/calidad-interna-y-externa-de-producto.html
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/1813/2141
http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010
http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000

viernes, 4 de septiembre de 2015

Contextualizar y MI


Un modelo de información ayuda a interpretar la realidad con el objetivo de captar la semántica del mundo real. Según esta definición el arte de modelar va mas allá de definir axiomas, vistas y todo lo referente a la consecución de una imagen de la problemática que se quiere modelar. El modelo de información ayuda a:



Debemos caracterizar un entorno en donde el valor que se le da a un dato puede ser diferente en otro entorno. En este sentido podemos realizar el simil que existe entre las diferentes regiones de Colombia.

Lo que quiero dar entender en este tema es lo siguiente y lo voy a representar con un ejemplo, el valor que se le da a la palabra arrecho en la costa es muy diferente al valor que se le da en los santanderes. Con esto podemos decir que la información se le puede categorizar según el valor que se le dan a los datos y al contexto en que se encuentre.

Con este tema he comprendido que interpretar información , primero la debemos analizar desde muchos puntos de vistas y enmarcado en varios contextos.