martes, 29 de septiembre de 2015

Presentación Modelo

Modelo de Gestión Documental de Alpopular

Proceso para Modelar SGD



Inconvenientes Presentados:

·         Acotar el modelo a una versión mas light con respecto a la Ley de Archivo
·         Definir interesados e Intereses
·         Construir el Modelo categórico
·         Concatenar los procesos teniendo en cuenta las TRD

domingo, 20 de septiembre de 2015

Algo coloquial II

DEFINICIÓN DE LA PALABRA PICÓ



¡En Colombia un Picó  es un sistema de sonido capaz de desencadenar una fiesta descomunal!
La palabra Picó es la adaptación colombiana de la palabra inglesa Pickup que significa recoger o levantar. El Picó es un dispositivo mecánico que “recoge” la energía vibracional del movimiento de la aguja sobre el acetato y la convierte en energía sonora para poner a gozar a la gente por medio de tremendo sistema de altavoces.
Desde finales de los 50´s la gente de la Costa Atlántica colombiana desarrolló una alternativa para disfrutar y difundir su música preferida; construyeron artesanalmente potentes sistemas de sonido que se caracterizan por tener un nombre propio según su origen o preferencia musical (El Timbalero, El Coreano, El Isleño... ), un aspecto visual extraordinario y por supuesto tremendos componentes de sonido.
Los Picós fueron ganando protagonismo y se creó alrededor de estas máquinas una cultura urbana, popular y contemporánea en las que artesanos, dj’s, propietarios de picós, vendedores de música, productores y artistas conforman la base.

El Picó hacía de orquesta en las fiestas familiares y terminó generando espacios autogestionados para los encuentros sociales. El escenario picotero por excelencia son las calles de los barrios populares de la costa Atlántica de Colombia, allí se cierran los extremos de una calle del barrio con latones para darle paso al baile y al sonido.

Entre los años 70’s y 90’s los ritmos que dominaban la radio regional fueron la Cumbia, la Salsa y el Vallenato, pero la música preferida en los barrios populares de Barranquilla y Cartagena era la música Africana. Así que el soukous, zouk, mbaqanga y highlife  era la música que tronaba en los picós de las verbenas. Verbenas, farras o fiestones se siguen realizando por todo el Caribe Colombiano.
Aquí están los 4 elementos (en orden de importancia) que determinan el prestigio y el valor de un picó:
·         Potencia sonora en el rango de bajos.
·         El número de discos exclusivos y la calidad general de la colección de discos.
·         La habilidad del DJ en la selección de canciones y crear un ambiente emocionante.
·         El diseño general del picó y su decoración.
Los Exclusivos, es un término usado para describir una canción o un LP que es propiedad de un solo picó. Si a un bailarín le gustaba un disco exclusivo específico, tenía que ir a los bailes de ese picó en particular sólo para escucharlo.
Cada picó tiene su nombre propio y un artista local se encarga de representar gráficamente este nombre en la tela que cubre la parte frontal de la caja de Parlantes; Las imágenes pintadas siempre en colores brillantes evocan las características más destacadas de cada picó.
Pa´ ponerlo en los términos que un cartagenero expresó: “El picó es la vanidad expresada en decibeles y pintura"

Problemas al Evaluar

De acuerdo a los siguientes significados  de evaluar:

"Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien, teniendo en cuenta diversos elementos o juicios"

    "Valorar conocimientos, actitud o rendimiento de una persona o de un servicio"

Podemos inferir que para evaluar lo primero que debemos definir es lo siguiente:

  • Definir qué vamos a evaluar
  • Definir los criterios de evaluación
  • Validar el contexto
  • Validar  con diferentes puntos de vistas
  • Validar los objetivos del negocio



Por eso es que se dice que evaluar es mas difícil que construir ya que se deben valorar muchos puntos de vistas lo cual podemos entrar en juicio parcializados. Al evaluar se puede incurrir  en algunos problemas como:

  • Dejarnos llevar por las preferencias personales
  • La predisposición
  • La critica
  • El orgullo


Por mucho que tratemos de ser lo más imparciales que podamos, el ser humano siempre tendrá sesgos al calificar o evaluar. Es un problema de naturaleza humana, por tal se deben crear metodología de evaluación que ayuden en el proceso y evitar juicios apresurados.

Ahora bien en un modelo de negocio debe responder claramente a los objetivos trazados por cualquier organización. Estos pueden medirse a través de:

Alineación con los objetivos: Permite validar lo que pretende hacer la empresa con lo que está haciendo realmente.

Refuerzo: Es la redundancia y coherencia entre los diferentes elementos que definen el modelo de negocio.

Virtuosidad: Existencia de círculos virtuosos, que permitan el crecimiento sostenible.

Robustez: Un negocio es robusto si responde mejor a las amenazas de sostenibilidad. 

Un modelo de negocio será más o menos robusto según su vulnerabilidad a la imitación, sustitución, complacencia interna, o captura por otros participantes de la cadena de valor.
Simplemente estos cuatro pasos sirven claramente para evaluar si un modelo de negocio es más exitoso que otro, en muchas ocasiones se  encuentran escenarios, dónde las organizaciones tienen ofertas de valor y productos similares, pero sus modelos de negocio son totalmente diferentes, lo que hace que  tengan proyecciones de crecimiento diferentes.




domingo, 6 de septiembre de 2015

Familia iso 25000

ISO/IEC 25000

La calidad del producto es uno de los aspectos más importantes actualmente en el desarrollo de Software. Relacionada con la calidad del producto, recientemente ha aparecido la familia de normas ISO/IEC 25000, que proporciona una guía para el uso de la nueva serie de estándares internacionales llamada Requisitos y Evaluación de Calidad de Productos de Software (SQuaRE - System and Software Quality Requirements and Evaluation).


El modelo de calidad propuesto por SQuaRE se divide en dos partes: de calidad interna y externa, y de calidad en uso. La calidad interna se relaciona con las propiedades estáticas del software; la externa hace alusión a las características asociadas con la ejecución del software en el hardware y el sistema operativo. La calidad en uso considera la calidad del sistema en su ambiente operacional para usuarios, para las tareas específicas que realizan. En lo expuesto por Piedrahita (2007), el modelo SQuaRE supone que la calidad de los procesos presenta dependencia tanto de la calidad interna y externa, como de la calidad en el uso; y estas últimas, a su vez, se ven influenciadas por la calidad en el proceso, tal como se observa en la Figura

Piedrahita (2007) presenta los siguientes requerimientos en el ámbito tecnológico a evaluar, de conformidad con lo contenido en la norma ISO/IEC CD 25010 (SQuaRE): funcionalidad, seguridad, interoperabilidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenimiento y portabilidad


Calidad Interna/Externa


Calidad en Uso



Dada la complejidad de la calidad, es necesario utilizar un modelo que especifique las características de calidad.

"Familia de normas ISO 25000"

Guide to SQuaRE: contiene el modelo de la arquitectura de SQuaRE, la terminología de la familia, un resumen de las partes, los usuarios previstos y las partes asociadas, así como los modelos de referencia.
ISO/IEC 25001 - Planning and Management: establece los requisitos y orientaciones para gestionar la evaluación y especificación de los requisitos del producto software.
ISO/IEC 2501n – División de Modelo de Calidad Las normas de este apartado presentan modelos de calidad detallados incluyendo características para calidad interna, externa y en uso del producto software.
ISO/IEC 2502n – División de Medición de Calidad Estas normas incluyen un modelo de referencia de la medición de la calidad del producto, definiciones de medidas de calidad (interna, externa y en uso) y guías prácticas para su aplicación.
ISO/IEC 2503n – División de Requisitos de Calidad Las normas que forman este apartado ayudan a especificar requisitos de calidad que pueden ser utilizados en el proceso de elicitación de requisitos de calidad del producto software a desarrollar o como entrada del proceso de evaluación.
ISO/IEC 2504n – División de Evaluación de Calidad Este apartado incluye normas que proporcionan requisitos, recomendaciones y guías para llevar a cabo el proceso de evaluación del producto software.


fuentes: 
http://www.sqa.es/webSQA/es/calidad-e-innovacion/calidad-interna-y-externa-de-producto.html
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/1813/2141
http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010
http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000

viernes, 4 de septiembre de 2015

Contextualizar y MI


Un modelo de información ayuda a interpretar la realidad con el objetivo de captar la semántica del mundo real. Según esta definición el arte de modelar va mas allá de definir axiomas, vistas y todo lo referente a la consecución de una imagen de la problemática que se quiere modelar. El modelo de información ayuda a:



Debemos caracterizar un entorno en donde el valor que se le da a un dato puede ser diferente en otro entorno. En este sentido podemos realizar el simil que existe entre las diferentes regiones de Colombia.

Lo que quiero dar entender en este tema es lo siguiente y lo voy a representar con un ejemplo, el valor que se le da a la palabra arrecho en la costa es muy diferente al valor que se le da en los santanderes. Con esto podemos decir que la información se le puede categorizar según el valor que se le dan a los datos y al contexto en que se encuentre.

Con este tema he comprendido que interpretar información , primero la debemos analizar desde muchos puntos de vistas y enmarcado en varios contextos.



viernes, 28 de agosto de 2015

Algo Coloquial

Articulo tomado de: http://www.elheraldo.co/noticias/que-es-ser-costeno-171785
"El verdadero costeño se define por su alegría ante la vida". Juan Gossaín, periodista y escritor
Costeño no es el que más grita, ni el que mejor baila, ni el que se pone la camisa más estrepitosa y escandalosa del mundo. El ser costeño no se lleva por fuera sino por dentro, así lo afirma el periodista y escritor Juan Gossaín.
Asegura que ser costeño es una actitud ante la vida, una forma de ser, las características del costeño son muy distintas a esos estereotipos que se han creado.
Para Gossaín, el verdadero costeño se define por su alegría ante la vida y su actitud ante la desgracia.
Recuerda que en un seminario sobre el humor y la literatura en Colombia, Daniel Samper, William Ospina y Alberto Casas explicaban cómo es el humor bogotano:  un humor inteligente, preparado, planeado. Mientras, él dijo que el humor del costeño es una forma de quitarle solemnidad a los momentos más duros de la vida. “El humor es un arma contra la solemnidad”.
¿Qué hace el costeño frente a la poesía de la vida?, se pregunta Gossaín y él mismo responde: se sienta, escribe, compone canciones.
Otra importante diferencia es que el costeño ve el mar como parte de la vida. “El mar es el horizontal perfecto. Usted mira y no termina de mirar, porque no tiene límites. Un hombre que mira y no tiene límites ante sus ojos es una persona que puede imaginarse lo que quiera”.
EL COSTEÑO MÁS COSTEÑO. Afirma que el costeño más costeño que él ha conocido no solo no se ponía camisas de colorines, ni andaba por ahí gritando, “era el hombre más silencioso del mundo, tímido; además se vestía de negro con corbata y saco en el Caribe, y tocaba sinfonías clásicas en un violín”.
Ese costeño –dice– es Florentino Ariza, el personaje de Gabriel García Márquez en El amor en los tiempos del cólera. Enamoró a Fermina Daza vestido de negro, con un sombrero de paño negro, parecía un sepulturero, y llegaba al parquecito frente a la casa de Fermina Daza y le daba serenata de música clásica con el violín. “Y hay que ver las diabluras que ese hombre hacía en una cava, y era el que menos parecía”.
CARIBE SOY. Aunque el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que el gentilicio de Caribe es caribeño, Gossaín, quien además es miembro de esa Academia,  considera que “esa palabra es horrible”. Y agrega que, la palabra “caribe” es adjetivo, sustantivo y gentilicio.
Recuerda que los indios no se llamaban indios caribeños sino Caribe, sin plural. “Somos Caribe, no caribeños”.
FLOJOS Y GRITONES. El periodista y escritor Juan Gossaín dice que lleva muchos años estudiando el prejuicio de que le llamen flojos y gritones a los costeños.
Al respecto explica que en el Caribe las distancias son mucho más cortas que en “la locura frenética que hay hoy en Bogotá”. En el Caribe todo queda cerca, la relación distancia-tiempo forma parte de la personalidad de la gente. La gente no tiene por qué correr desaforada, ahogándose a llegar a un sitio donde sabe que va a llegar con tiempo suficiente.
“A los que nos dicen flojos me gustaría verlos montados en la azotea de un edificio de Barranquilla trabajando de albañiles para que vean lo que es eso, o recogiendo algodón en el Cesar o en Córdoba a la una de la tarde en mitad del verano”, expresa.

Ese –dice– es un estereotipo infame, es un prejuicio, injusto y terrible, se reduce todo a que aquí no hay que correr enloquecido porque las distancias son menores.
NI MEJORES NI PEORES. Asegura que “los costeños no somos ni mejores ni peores que nadie. Aquí solemos creernos mejores que los otros, eso tampoco es verdad. Aquí creemos que somos los mejores bailarines, los que mejor escribimos, los que mejor componemos canciones, los que mejor las cantamos, esos son mitos. No somos ni mejores ni peores que nadie, somos distintos, que es mucho más importante”.
Gossaín deja en claro que tiene gran gratitud por el interior de Colombia, “en Bogotá pude hacer mi trabajo, me dieron cariño, afecto y hospitalidad”, pero estoy tratando de hacer justicia con las cosas”, y señala “nos diferenciamos en la relación con el idioma”.
Entonces rememora lo dicho por José Martí: “En el Caribe el lenguaje está hecho para que la gente sepa lo que uno está pensando”.
La relación del Caribe con el lenguaje es de confianza, contrario al interior del país, donde el lenguaje es una relación de respeto exagerado. “A veces oyéndolos se siente uno como si estuviera en la colonia española”, añade.
Aquí a veces se escucha a las señoras más encopetadas decir las cosas más insólitas con la mayor naturalidad del mundo, porque aquí la relación con el lenguaje es familiar, entrañable, amigable, sostiene.
Los campesinos del Caribe colombiano en las regiones áridas de La Guajira o en los campos de la Sabana de Sucre y Córdoba tienen un lenguaje que es absolutamente distinto. “He oído a campesinos en mi tierra, en San Bernardo del Viento, en Córdoba, de donde soy oriundo a mucha honra, y parece que estuviera leyendo a Don Quijote de la Mancha, o a Quevedo, hablar un español antiguo muy bello”.
Precisa que hay todo un diccionario de palabras que son distintas no solo a las que se usan en el interior del país, sino a las que usa todo el que habla español.
Para Gossaín, la expresión “aguaitía”, de la que la gente de ciudades urbanas como Barranquilla y Cartagena se burla cuando oye a un campesino pronunciarla,” es lo más castizo, puro y bello del mundo”.
Y explica: aguaitía era el nombre castellano hace 600 años en España a las celosías o persianas de madera, que sirven para mirar de adentro hacia afuera. Ese acto de mirar por entre esas tablitas se llama aguaitar, las tablitas se llamaban aguaitía y todavía le llaman corroncho a una persona que habla ese español clásico.
En resumen, para el reconocido periodista tener alma Caribe es asumir una filosofía ante la vida, es saber que la vida no es tan solemne, que hay que tomarla con un poco de “espíritu festivo”.
MiniDiccionario
Avispao
Adj. Persona más maliciosa que otras, persona que trata de aprovecharse de las otras.

Boleta
1. Persona inclinada hacia lo exagerado y al exceso, identificable por una estética poco mesurada. 2. Dar. Exponerse demasiado en público.

Cambambera
f. 1. Mujer acostumbrada a inventarse situaciones llenas de presunción o vanidad infundada. 2. Persona que siempre está buscando plan.

Despiporrarse
Reventarse luego de una caída.

Empiñarse
Lograr ingresar a una rosca o grupo supremamente exclusivo.



¿Por qué es importante la arquitectura de software?

La arquitectura de software es de especial importancia ya que la manera en que se estructura un sistema tiene un impacto directo sobre la capacidad de este para satisfacer lo que se conoce como los atributos de calidad del sistema. Ejemplos de atributos de calidad son el desempeño, que tiene que ver con el tiempo de respuesta del sistema a las peticiones que se le hacen, la usabilidad, que tiene que ver con qué tan sencillo les resulta a los usuarios realizar operaciones con el sistema, o bien la modificabilidad, que tiene que ver con qué tan simple resulta introducir cambios en el sistema. Los atributos de calidad son parte de los requerimientos (no funcionales) del sistema y son características que deben expresarse de forma cuantitativa. No tiene sentido, por ejemplo, decir que el sistema debe devolver una petición “de manera rápida”, o presentar una página “ligera”, ya que no es posible evaluar objetivamente si el sistema cubre o no esos requerimientos.
La manera en que se estructura un sistema permitirá o impedirá que se satisfagan los atributos de calidad. Por ejemplo, un sistema estructurado de tal manera que una petición deba transitar por muchos componentes antes de que se devuelva una respuesta podría tener un desempeño pobre. Por otro lado, un sistema estructurado de tal manera que los componentes estén altamente acoplados entre ellos limitará severamente la modificabilidad. Curiosamente, la estructuración tiene un impacto mucho menor respecto a los requerimientos funcionales del sistema. Por ejemplo, un sistema difícil de modificar puede satisfacer plenamente los requerimientos funcionales que se le imponen.
Además de los atributos de calidad, la arquitectura de software juega un papel fundamental para guiar el desarrollo. Una de las múltiples estructuras que la componen se enfoca en partir el sistema en componentes que serán desarrollados por individuos o grupos de individuos. La identificación de esta estructura de asignación de trabajo es esencial para apoyar las tareas de planeación del proyecto.
Finalmente, los diseños arquitectónicos que se crean en una organización pueden ser reutilizados para crear sistemas distintos. Esto permite reducir costos y aumentar la calidad, sobre todo si dichos diseños han resultado previamente en sistemas exitosos.

Articulo tomado de: http://sg.com.mx/revista/27/arquitectura-software#.VeBpyvZ_Oko

Traigo este articulo a mi primera entrada de la semana por que quiero resaltar el concepto de calidad a nivel de diseños que debe existir en los proyectos de software. Actualmente en muchas empresas no han captado la importancia que tiene la arquitectura de software en las organizaciones, es claro que esta ya se debe tomar como un área más de las empresas por que esta debe funcionar como receptora de los requerimientos críticos a los cuales se les debe desarrollar modelos que cumplan con estándares de calidad lo cual puede contribuir en desarrollo agiles y dinámicos. El papel de la arquitectura toma más relevancia cuando se presentan  problemas de huecos o gaps en cuando a desarrollos complejos los cuales se convierten en talanqueras para las altas gerencias.